martes, 14 de junio de 2016

Reciclado de aguas grises

Alternativas para sanear y reciclar las aguas grises

Cotidianamente estamos habituados a utilizar grandes cantidades de agua de red potabilizada para diferentes fines. A la mayoría de los casos resulta ser desperdiciada y contaminada de maneras poco coherentes. 





Se denomina aguas grises a la proveniente de desagües secundarios como las piletas de lavar y la ducha, a diferencia de las aguas negras que derivan de los inodoros. No son aguas de la misma calidad, pero desembocan en el mismo lugar en los sistemas cloacales utilizados tradicionalmente.

Comprendiendo esto, y la importancia del cuidado del agua potable, podemos pasar a ver alternativas para poder reducir su contaminación, y por qué no, dismunuir también su uso.

Hay distintas alternativas para el reciclado de estas aguas. Una de ellas es a través de un filtro vegetal el cual se encarga de purificar los detergentes y la materia orgánica, permitiendo su reutilización en riegos, inodoros, etc.




Fuente y más información en: 
http://www.mibiocasa.com/2014/09/reciclado-de-aguas-grises.html

Se están comenzando a implementar sistemas de reciclado de agua en lavabo a través de un filtro de colocación sencilla con el que pueden ahorrarse grandes cantidades de agua anuales:



Fuente y más información en: 
http://ecoinventos.com/aqus-system-sistema-para-reciclaje-de-agua/


Muebles de materiales reciclados

Es interesante saber que no es %100 necesario depender de un provedor, entendiendo los costos que esto requiere, para poder generar confort a nuestro hogar.





Si miramos por nuestras calles día a día, vemos materiales con los que podemos armar cosas de muy buena calidad usando nuestra imaginación.






Acá te dejo unos links donde podés ver maneras de hacerlos:
http://www.lavidalucida.com/25-ideas-de-muebles-decorativos-para-tu.html
http://espaciosustentable.com/mesas-recicladas/


Cocina rocket

Cocina a leña sencilla

Esta es una resolución sencilla de un sistema de cocción a leña en el que simplemente el calor es direccionado de manera que el material de combustión se pueda utilizar al máximo, lo que no ocurre en una simple fogata.





Es una buena opción para resolver en poco tiempo, con pocos materiales y un pequeño espacio exterior, que puede ser un patio, jardín o terraza.




Fuentes
http://www.labioguia.com/notas/construye-una-estufa-rocket
http://autoeconstructor.blogspot.com.ar/2013/11/parrilla-rocket-con-4-bloques-de.html
http://boricuapreppers.blogspot.com.ar/2014/12/construyendo-una-estufa-de-ladrillo.html


Hay muchas maneras de realizar esta cocina siempre y cuando, se utilice un material resistene al fuego. Recomiendo los ladrillos comunes cerámicos y los de adobe, por ser buenos acumuladores de calor (masa térmica). Los bloques de cemento pueden no ser muy resistentes al fuego a la larga, por no tener las mismas propiedades que los otros. 

Acá va un procedimiento para hacerla con ladrillos comunes o adobes. Se pueden adherir entre sí, con mezcla de arcilla refractaria o barro para mayor efectividad.





Compostaje casero

El problema de la basura

Tal vez uno de los temas más complicados de tratar en estos tiempos es el tema de la contaminación provocada diariamente por la basura que se genera en cada uno de los hogares de las ciudades. En Buenos Aires actualmente no se está realizando ningún procedimiento para contrarrestar los deshechos inorgánicos provocados por la industria.

Ceamse - José L. Suárez, Pcia. de Buenos Aires
En la medida que tomamos conciencia de la gravedad del asunto, podemos ver que se puede individualmente reducir esta cantidad de deshechos, entendiendo primero, que esto es un proceso largo de concientización, y se expande con el correr del tiempo.

http://www.ifeelmaps.com/blog/2015/02/reciclaje-de-residuos-organicos--la-vermicomposta
Lo primero que se puede hacer, es separar los residuos, con lo cual veremos cuánta cantidad de basura generamos, con el fin de poder reducir el consumo, o simplemente darle un mejor curso a los deshechos ya clasificados.

Este es un buen comienzo debido a que los gases tóxicos se generan en la mezcla de los residuos orgánicos e inorgánicos



En la Ciudad de Buenos Aires hay varios emprendimientos que recolectan los materiales reciclables como botellas plásticas, tetrabrick, sachets, envases de yogurt, vidrio, etc. Aquí hay un link para ver algunos de estos sitios:

http://elceiborsu.blogspot.com.ar
http://www.planetica.org/cooperativa-el-ceibo

En el caso de los residuos orgánicos, se está utilizando cada vez más el compostaje para su reciclado natural, generando a su vez un abono que es útil para las plantas. 


http://www.correveidile.com.ar/2016/03/08/como-producir-compost-en-forma-sencilla-y-disminuir-la-contaminacion-ambiental/
¿Se puede compostar en cualquier lado?

Sí, aunque parezca un trabajo complicado de hacer en espacios chicos, hay varias formas, por ejemplo, en baldes de 10 lts apilados.

El sercreto del compostaje es regular la cantidad de humedad para lograr un buen proceso de descomposición. El exceso de esta, puede hacer que fermente demasiado y cause olores, en cambio su falta hace que el compostaje sea muy lento. (El agregado de lombrices californianas es una muy buena opción para acelerarlo, aunque pueden no utilizarse)




Para regular la humedad, se utilizan hojas secas, papel o cartón comúnmente. Favorece a su descomposición deshaciendo previamente los restos grandes como zanahoria, cáscaras de banana u otros que sean muy duros para compostar.



Acá les dejo unos links con varios ejemplos de composteras y su procedimientos para poder hacerlas:



Techos verdes


La importancia del Verde

En ciudades como Buenos Aires existe, entre otras problemáticas, el tema de las inundaciones, que han crecido notablemente los últimos años. Si bien la excesiva cantidad de cemento y asfalto no es el principal orígen de ellas, este es un factor importante que evita la obsorción inmediata de las precipitaciones.

En varios países de Europa es obligatoria la construcción con techos verdes incluidos, como lo indica este artículo:

http://jorgeaudisio.com/wp/decreto-obligatorio-en-francia-techos-verdes/
El uso de vegetación en el techo ayuda además, a mejorar la temperatura interna de una vivienda, se puede aprovecha para plantar, genera oxígeno, un lindo paisaje, y así mejora nuestra calidad de vida.


Hay muchas formas de hacer un techo verde, dependiendo si lo adaptamos a una terraza existente o lo hacemos a nuevo. En ambos casos es fundamental contar con un buen proceso impermeabilizante. 

Les dejo un material muy difundido en el mundo de la Permacultura y la construcción natural, un libro de Gernot Minke:

http://ecocosas.com/wp-content/uploads/Biblioteca/Arquitectura/minke-gernot-techos-verdes.pdf

Aquí se clasifican diferentes tipos de intervenciones en techos:

.Enjardinado de techos planos
.Techos de leve inclinación
.Techos de fuerte inclinación
.Techos empinados
.Verdeados sencillos
.Enjardinado con plantas trepadoras



Techo plano:
http://www.dforceblog.com/2013/03/03/como-hacer-mi-techo-verde-casero-en-6-sencillos-pasos/
Techo de leve inclinación:



Techo verde accesible - cabaña CIDEP -  Río Negro, Argentina
Techo de fuerte inclinación:




Es importante analizar la zona en la que será construido y ver qué mantenimiento es necesario. Si el trabajo de sembrado está bien logrado, es posible que no sea necesario mucho mantenimiento ni regado, dependiendo de las pecipitaciones del lugar.

http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Techos_verdes_para_Buenos_Aires_reduccion_en_el_importe_de_alumbrado_barrido_y_limpieza_y_otros_beneficios


A tener en cuenta: Construir un techo verde no es imposible, necesita la dedicación e investigación necesaria para lograr que funcione de la manera en que queremos utilizarlo.

¡Animate a explorar y tamibién a asesorarte para que puedas tener un buen resultado!


Colector de agua de lluvia

La importancia del agua

En la Ciudad de Buenos Aires contamos con estaciones de abundantes precipitaciones así como también carecemos de sistemas de recolección de estas aguas.
Es importante tomar conciencia de la importancia del cuidado del agua así como de las posibilidades de aprovechamiento de esta porción de agua dulce que nuestro eco sistema nos brinda.


El agua de lluvia puede ser reutilizada para estas y otras tareas diarias, además, en caso de urgencia con ayuda de algún filtro puede potabilizarse para ser consumida. 


A continuación les dejo un link donde muestran el procedimiento para armarlo de manera fácil y económica:


¡Animate a hacer el tuyo!

Filtros de agua caseros

El agua potable

Hablamos sobre la importancia del agua en la publicación de colector de agua de lluvia.
Este filtro puede servir en casos de emergencia, como complemento de este sistema, ya que el agua de lluvia puede ser filtrada y consumida. 

Esta es una versión casera que puede reemplazar a los filtros del tipo PSA que se encuentran actualmente en el mercado, en base a carbón activado y arena:


Procedimiento: https://imoralesm.wordpress.com/2013/02/24/como-hacer-un-filtro-casero-para-el-agua/
También existe esta opción de filtros hechos con vasijas, son un poco más grandes y se utilizan materiales naturales:


Procedimiento: http://cienciasconsalud.blogspot.com.ar/2012/12/filtro-de-agua-casero.html



Y por último, existen estos filtros de arcilla que sirven para absorber los metales del agua. Aunque muchos no lo sepan, el agua potabilizada de Buenos Aires, contiene una alta cantidad de metales como el plomo que resultan dañinos a nuestro organismo. 

Este material natural actúa como magneto, separando el agua de los metales, purificándola en un gran porcentaje:

Fuente: http://blogs.lainformacion.com/futuretech/2013/02/12/puremadi/
Fuente: http://www.filtros-paraagua.com.ar/filtrodescontaminantedeagua.htm

Huertas verticales

Es una opción muy eficiente para implementar en espacios pequeños por su diseño, que también permite el aprovechamiento máximo del agua. Es una buena oportunidad para reciclar materiales plásticos, y el resultado, la posibilidad de tener nuestra propia cosecha.

Procedimiento: http://www.ecotumismo.org/nuestra-filosofia/como-hacer-un-huerto-vertical-en-casa-con-botellas-de-plastico-recicladas/

Fuente: http://intainforma.inta.gov.ar/?p=24658
Aquí se pueden plantar diversas variedades de aromáticas y frutos comestiles, por ejemplo:

  • Perejil
  • Rúcula
  • Lechuga
  • Tomillo
  • Orégano
  • Salvia
  • Melisa
  • Tomates
  • Frutillas
Dependiendo de la especie necesitará mayor o menos cuidado. Este útlimo, por ejemplo, necesita un cuidado y riego extra, para el cual se puede incluir una canilla que abastezca la plantación.

Como todo en la Tierra, la mejor manera de aprender es con la experiencia. Estos links de las imágenes te muestran la manera de hacer tu propia huerta vertical, ¡animate a hacer la tuya!




Horno a leña de alto rendimiento

Horno chileno

Una exclente opción para crear una alternativa a la energía a gas, dependiendo de su ubicación también se utiliza como estufa.
Cada día se va sumando gente que quiere experimentar el horno chileno, y no es casualidad, sino que está demostrada su eficiencia.



Fuente:http://elchajabio.blogspot.com.ar/p/hornos-chilenos.html

Ventajas del Horno con respecto al horno de barro tradicional:

  1. Utiliza un %50 menos de leña
  2. La leña puede ser de menos calidad ya que el humo no entra en contacto con el alimento, incluso puede utilizarse material reciclado como pallets, cajones de fruta, papeles, etc.
  3. La puerta del quemador es independiente a la del horno por lo tanto no se pierde calor al abrirlo.
  4. Se utilizan materiales reciclados para su construcción y puede hacerse con un bajo costo.

Les dejo un link con un muy buen procedimiento detallado:


Horno mixto:

Esta es una forma de construir el mismo horno con ladrillos huecos en lugar de macizos (recuerden que estos se adhieren siempre con mezcla a base de arcilla y no con cemento en los lugares donde trabaja el calor).






Les dejo las fuentes con toda la información para investigar:

http://www.taringa.net/post/recetas-y-cocina/2195482/Horno-mixto-o-de-alto-rendimiento.html

http://pensardistrae.blogspot.com.ar/2011/10/escribir-este-texto-fue-una-decision.html

¡Que lo disfruten!



Ventilaciones naturales

Los captadores de viento

Este post es para revivir un elemento arquitectónico muy eficiente que se fué perdiendo, junto con otros, a través del tiempo.

Son los captadores de viento o Bagdir. Nacen en el desierto de Irán en mano de las culturas antiguas y su función es atrapar el viento a través de un receptáculo elevado, para redirigirlo hacia el interior, formando así una corriente de aire:


Dentro de esta trayectoria de aire, en ocasiones agregaban un sector (Qanat) con agua o paños húmedos para refrescar el aire y regular la humedad interna del espacio.




Los Bagdir estan orientados hacia la corriente más fuerte de viento para su mejor captación. En ocasiones, se construyen provisoriamente para funcionar sólo en el verano.


Bagdir provisorio


Al conocer estos elementos históricos nos damos cuenta de las pérdidas que sufrió la Arquitectura a lo largo del tiempo, y también nos dan la oportunidad de volver al orígen para crear nuevas soluciones en nuestro tiempo.

Actualmente con la construcción Bioclimática, se está recurriendo mucho a estos ejemplos para poder recuperar valiosas enseñanzas perdidas, que sólo pueden verse con un ojo crítico y creativo.

Las soluciones estuvieron y están para ser reinventadas.

¡Buena vida!

Fuentes: